El cuento de Rubén Darío, “El Velo de la Reina Mab”, es una
crítica al mundo utilitarista que se apoderaba de latinoamérica, donde empezaba
el desarrollo capitalista y como consecuencia todo tendría que tener un valor
económico, incluyendo el arte, por lo tanto éste tendría que tener su
precio monetario más que estilístico, lo
que desata una revolución por parte de los artistas en contra de etiquetar las
expresiones de arte con un valor de intercambio capitalista. En consecuencia
los autores del arte deciden aislarlo de la realidad mundana e idear una forma
en que únicamente las elites intelectuales pudieran acceder a él, es así que el
modernismo literario se transforma en ermitaño y su acceso es limitado. La
estrategia utilizada por Rubén Darío y demás autores, es escribir con un
lenguaje demasiado culto e inaccesible para el vulgo iletrado.
El aislamiento de la literatura entonces empieza su recorrido, y
dicha característica se puede notar en “El Velo de la Reina Mab”, el cual se ha
escrito con lenguaje culto y grandilocuente donde las elites serían las
privilegiadas y tendrían acceso al contenido sin quedar en el limbo de la
ignorancia y del no entendimiento del texto, y así el arte sería apreciado por
su valor estilístico y no por el valor monetario que representara.
“La reina Mab, en su carro hecho de una sola perla, tirado por
cuatro coleópteros de petos dorados y alas de pedrería...”
En la frase anterior se puede evidenciar el uso de palabras muy
poco usadas para significar cosas más simples, como es el uso de coleópteros en
vez de escarabajo, o cualquier otro tipo de insecto que pertenezca a dicha
familia, lo que hace necesario un diccionario para comprender que quiere decir
el autor, o por el contrario tener bastos conocimientos sobre distintos temas.
Pero no sólo es el uso de términos poco usados o pertenecientes a ciencias en
particular, sino que Rubpen Darío también recurre al uso de temas históricos y
mitológicos de difícil acceso a personas iletradas o poco estudiadas, y en el
cuento se puede ver la recurrencia a ciertos temas que sólo una elite
intelectual podría entender.
“y amo los desnudos en que la ninfa huye y el fauno tiende los
brazos. ¡Oh Fidias! Tú eres para mí soberbio y augusto como un semi-dios, en el
recinto de la eterna belleza, rey ante un ejército de hermosuras que a tus ojos
arrojan el magnífico chitón, mostrando la esplendidez de la forma, en sus
cuerpos de rosa y de nieve.”
Así mismo el cuento recurre al uso de figura literarias como la
metáfora y la analogía, que vuelven a significar cosas mundanas con un aire
culto y poco descifrable para el público común.
“...y suena el golpe armónico como un verso, y te adula la
cigarra, amante del sol, oculta entre los pámpanos de la viña virgen.”
“He pedido a las campiñas sus colores, sus matices; he adulado a
la luz como a una amada, y la he abrazado como a una querida. He sido adorador
del desnudo, con sus magnificencias, con los tonos de sus carnaciones y con sus
fugaces medias tintas.”
Estas referencias al arte, a la historia y a la mitología,
adornadas con metáforas y palabras grandilocuentes, parecen lograr el objetivo
de aislar las artes del mundo utilitarista, de sumir dichas cuestiones en una
sola frase “el arte por el arte”, y llevarlo a un estado que tanto para Rubén
Darío como para el resto de modernistas, es mucho más importante y enajenado de
la realidad consumista que se apodera de latinomérica en aquella época.
Sin embargo el autor llega más allá, no sólo se queda en su
conocimiento basto y vocabulario rebuscado y culto, sino que crítica al
capitalismo y su intrusión en las artes, y se puede evidenciar en el cuento
cuando por medio de cuatros hombres representa las creaciones artísticas, un
pintor, un escultor, un músico y un escritor, que se encuentran sumidos en
tristeza por que sus creaciones no valen más que monetariamente, se le está
dando valor comercial a sus obras y esto hace que se degraden, que no se
aprecie como en realidad debería hacerse.
A cada uno se le dio dondes especiales que en una realidad
capitalista no se aprecian, y que ha ojos del consumista serían un capricho
más. Así se puede evidenciar en el siguiente fragmento del cuento.
“¡Ah, pero siempre el terrible desencanto! ¡El porvenir! ¡Vender
una Cleopatra en dos pesetas para poder almorzar!
¡Y yo, que podría en el estremecimiento de mi
inspiración, trazar el gran cuadro que tengo aquí adentro...!”
Rubén Darío también ve a la sociedad capitalista
como la perdición del artista, que se undirá en la miseria porque sus trabajos
no se aprecian, entonces no serán comercializados:
“Yo escribiría algo inmortal; mas me abruma un
porvenir de miseria y de hambre...”
En esa simple frase refleja la preocupación del
artista, que ve en su porvenir el acabose y la degradación de su obra.
En el cuento, hay un personaje importante, la Reina
Mab, ella viene siendo la representación del capitalismo, al igual que las
hadas que repartieron oro y riquezas a unos pocos. La reina es en sí el
espíritu capitalista que se encuentra con el arte, que se presenta como un ser
que comprende las tristezas de los artistas, pero que al final los cubre con un
velo mágico que los sumerge en alegría, los llena de esperanza con “el
diablillo de la vanidad”, tal como lo dice el texto. Los artistas entonces caen
en las manos vanas del capitalismo y segados bajo el velo de la reina Mab,
adquieren una felicidad aparente que desvanece sus miserias.

“Y desde entonces, en las buhardillas de los brillantes infelices,
donde flota el sueño azul, se piensa en el porvenir como en la aurora, y se
oyen risas que quitan la tristeza, y se bailan extrañas farándolas alrededor de
un blanco Apolo, de un lindo paisaje, de un violín viejo, de un amarillento
manuscrito.”
Así ve la realidad capitalista el autor, como un monstruo
devorador de arte, que convierte todo en beneficio vano y sin placer emocional
o intelectual, todo tiene precio incluyendo las expresiones artísticas que aún
nacidas de la inspiración tienden a degradarse con el uso del dinero, y no
puede haber mejor evidencia de esto que el final de la narración, donde los artistas
cegados por el velo capitalista, son felices ignorando la magnificencia de su
arte.
Esta HIstoria en CUento es Incrieble ademas admiro a Ruber Dario es un Pionero en la Poesia del Modernismo y Princepe de las LETRAS CASTELLASNAS.
ResponderBorrarY como Nicaraguense me siento Orgulloso de que SEA UN GRAN SIMBOLO PARA EL PAIS
Grande Rubén Darío
ResponderBorrarPor supuesto, nicargüense tenia que ser...
BorrarJajaja acepten una sana broma
Bendiciones
Muy buen análisis. Va más allá de los superficial. Con algunos descuidos ortográficos. Pero buena interpretación.
ResponderBorrarJajajjajaja si es cierto...xd
BorrarSería interesante analizar el resto de los cuentos e intercambiar puntos de vista.
ResponderBorrarGracias por sus comentarios uk54, corregiré los errores de ortografía...
ResponderBorrarMe puden decir en que epoca se ralizó la accion?
ResponderBorraruuum pues en la epooca griegahispanocubanorteamericana
BorrarMe puden decir en que epoca se ralizó la accion?
ResponderBorrarpues la verdad esta bien chingon
ResponderBorrarCual es el nivel cultural de los personajes de esta historia
ResponderBorrar